MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGICO

MARCO CONCEPTUAL

El presente marco conceptual busca resaltar los aspectos que se deben tener en cuenta para la orientación de los procesos de enseñanza y aprendizaje del lenguaje escrito  para fortalecer la orientación de los procesos implicados en la lectura y la escritura como la producción de cuentos, mapas conceptuales y resumen, para lo cual se desarrollarán cuatro tópicos teóricos: Lenguaje, Lectura, Escritura, Tipología textual: cuento, resumen y mapa conceptual.

En el primer apartado se darán conceptos relacionados con el lenguaje desde una perspectiva socio-constructivista que defiende que el lenguaje se desarrolla en contextos de uso, es decir que cobra significación bajo un enfoque comunicativo. y (Vigotsky, 1983), (Jolibert, Los niños construyen su poder de leer escribir, 2005)

En el segundo tópico del marco conceptual se retoma la lectura y las estrategias que favorecen  la construcción de sentidos. (sOLÉ, 1992), (Jolibert, Formar niños lectores de texto, 1995)

El tercero tópico expone la función de la escritura y su relación con los procesos de enseñanza y aprendizaje de las diferentes áreas académicas (Camps, 2003) y (Fons, 2006)

En el último tópico se referencia las tipologías textuales como: el cuento, el resumen y los mapas conceptuales.

Lenguaje

El lenguaje, lo conforma todo un sistema de signos, símbolos y señales, que le permiten al ser humano interactuar con otros en un medio cultural y social; se ha demostrado históricamente que el lenguaje se aprende con base en la cultura y la sociedad en la que se está inmerso. Según Vygotsky el lenguaje le permite al ser humano sentir, actuar y crear desde los aspectos culturales, influir en la historia a través de las relaciones que existe entre individuo y sociedad; posibilitando la apertura de nuevos mundos a través del lenguaje.

Cuando nos referirnos al término lenguaje se debe tener en cuenta que este tiene muchas interpretaciones, según los enfoques o disciplinas que lo interpretan. Diversas disciplinas  se han ocupado de investigar acerca de la relación de los sujetos con el lenguaje como por ejemplo: la psicología, la lingüística y la filosofía.

El lenguaje permite generar posibilidades de comunicación entre los miembros de un grupo social para realizar acuerdos, negociaciones, para interactuar, compartir intereses y necesidades, entre otras.  A través del lenguaje se analiza, se describe y se interpreta una realidad. 

Es muy acertado lo que plantea Vygotsky cuando establece la relación entre lenguaje y pensamiento, entendiendo que este es un proceso psicológico de  orden de superior como el mismo autor lo ha denominado, pues a través de él se construye sentido y significado, así como también establecemos relaciones con sociales que se basan en la cultura y en los contextos. (Vigotsky, 1983)

Dentro de los procesos vividos por el lenguaje encontramos el lenguaje interiorizado el cual se manifiesta a través de los actos internos del habla y el lenguaje externo donde el pensamiento se hace evidente a través de las palabras, razón por la cual se puede considerar como una actividad de orden superior que busca responder a intencionalidades enmarcadas en contextos específicos.
“Una forma de organizar la enseñanza está situada en un lugar, en un contexto socio-político dado, un tiempo y es la resultante de la relación que el docente establece” (Rincón, Alternativas didácticas, 2003)



La lectura y su aprendizaje

La lectura es un proceso indispensable para acceder al conocimiento en las diferentes áreas académicas, por lo tanto los docentes debemos acercarnos a la búsqueda de estrategias que faciliten la comprensión lectora en los estudiantes, una de ellas parte desde la perspectiva interactiva de la lectura llega a definir que  leer es un proceso de interacción entre el texto y el lector” (sOLÉ, 1992)

La autora expresa que es un proceso mediante el cual se comprende el texto escrito, en donde interactúan tanto los objetivos que preceden la lectura, los cuales se pueden ser variados, así como también interviene el texto en su forma, su contenido, la tipología textual, la calidad y la coherencia del discurso escrito al que se enfrenta el lector.

Al indagar los aspectos relacionados con la comprensión lectora, es trascenderse lo que comúnmente se evidencia en los estudiantes relacionado con la decodificación, para ir más allá y considerar la comprensión lectora “como una construcción que implica al texto, a los conocimientos previos del lector que lo aborda y a los objetivos que se enfrenta a aquél” (sOLÉ, 1992) en este apartado se considera la lector como un agente activo que puede llegar según la autora a predecir, verificar y  construir una interpretación del texto.

La lectura se enmarcar en tres momentos implicados en la comprensión: antes de la lectura, durante la lectura y después de la lectura. En cada momento se deben incorporar algunas estrategias que permitan activar la comprensión lectora en los estudiantes, por ejemplo antes de la lectura se tendrán en cuenta los saberes previos, las hipótesis frente al texto a leer y sus predicciones, durante la lectura, se verifican los interrogantes planteados al inicio de la lectura y se van verificando sus hipótesis a medida que se avanza en el texto y en el momento conocido como después de la lectura, se da cuenta de la comprensión global del texto, de la construcción de sentidos por medio de mapas conceptuales, resúmenes, re-narraciones o reconocimiento de ideas principales (sOLÉ, 1992)

La escritura

La escritura tiene procedencia histórico-social que parte de tiempo a tras “la escritura tiene una larga historia social de más de cinco mil años de uso, se ha usado y se usa en múltiples circunstancias” (Teberosky y Tolchinsky, pág. 12, 1995), es así como el discurso oral puede ser llevado a lo escrito, después de pasar por unos ajustes y reglas propias de la escritura. (Teberosky, 1995)

Según lo que plantean las autoras Teberosky y Tolchinsky la escritura debe cumplir con unas finalidades sociales que trascienden la escuela para dimensionar prácticas de tipo social, así como también está planteado desde los lineamientos curriculares de lengua castellana en donde se propone una orientación didáctica desde  los diferentes propósitos comunicativos.

Las tipologías textuales

Las tipologías textuales permiten organizar el trabajo discursivo que se pretende desarrollar con los estudiantes en las producciones textuales o según lo que se desee aprender o trabajar, pues no será lo mismo argumentar que narrar. Para el proyecto mar de estrellas se consideraron pertinentes incluir en la planificación pedagógica tres textos con diferencias en sus estructuras y en la forma de organizar el discurso a pesar de abordar un mismo eje central como el tema de las estrellas. Por lo tanto se darán unos conceptos relacionados con el cuento, el resumen y el mapa conceptual. “los propósitos comunicativos son la base para determinar los géneros, o dicho de otra manera se identifican sobre la base del uso y la necesidad comunicativa (Teberosky, 1995)


El cuento
Es común hablar de cuento, haber leído uno en alguna ocasión, haberlo inventado, etc., es decir que es y ha sido una tipo de texto que se trabaja pedagógicamente con mucha frecuencia en la escuela, en especial en los niveles de básica primaria, sin embargo se debe tener en presente que es un texto de alta complejidad y por lo tanto se debe orientar la construcción de los cuentos por parte de los estudiantes.

Para la creación de cuentos es necesario que los estudiantes reconozcan la estructura ternaria o mínima que nos remite a un estado inicial, un estado de conflicto y un estado de final. (Butista, 1998)

Otro aspecto que se debe tener en cuenta es las características que se dan con relación a los planos conocidos como el plano del relato, el plano de la historia y el plano de la narración. Cada uno de estos planos hace referencia al desarrollo de la historia, los tiempos, espacios, así como lo relacionado con el modo o los modos de contar,  la focalización, el alcance y lo referente a la narración como la estrategia discursiva del narrador quien cuenta lo sucedido. (Butista, 1998)

El cuento facilita que los estudiantes aprendan a identificar los diferentes personajes que aparecen en las narraciones, entendiendo que por medio de ellos se teje un hilo conductor que da cuenta de hechos y acontecimientosun personaje necesita preparación para ir a la aventura; este momento previo a la acción se le denomina o se conoce como adquisición de competencia. Así, del mismo modo se necesita ciertas destrezas físicas y/o intelectuales y cualidades éticas. Una vez preparado o cualificado, el personaje está listo para entrar en acción”. (Butista, 1998)





El resumen                         

El resumen consiste en reducir un texto de tal forma que éste sólo contenga cuestiones importantes, las cuales se caracterizarán por: fidelidad en las palabras, puntos importantes adecuadamente destacados y que exista conexión entre ellos.

El resumen no solo es beneficioso porque estimula la capacidad de síntesis, sino que es también fundamental para mejorar la expresión escrita, la cual es decisiva en un examen.

Así mismo, la organización lógica del pensamiento que requiere la escritura es el mejor método para profundizar en la comprensión. Por eso nunca hay que limitarse a copiar fragmentos. Tenemos que escribir con nuestras propias palabras después de reflexionar.

El objetivo específico de los resúmenes es la representación sintética y objetiva de lo leído o escuchado.

CARACTERÍSTICAS DE UN RESUMEN:
1. Orden en las ideas.                  
2. Claridad.
3. Concisión.
4. Deben ser personales.
5. Usar abreviaturas, códigos y signos.
Los resúmenes son recomendables para consignar, entre otras cuestiones:
Ø  La clase expuesta por el profesor.
Ø  Lecturas adicionales.
Ø  Conferencias
Ø  Discusiones con compañeros.

El realizar un resumen tiene su técnica y los pasos son los siguientes:

  • Lectura exploratoria del capítulo o fragmento que se estudiará.
  • Lectura pormenorizada hasta su total comprensión, sobre los párrafos
          Fundamentales.
  • Subrayado de las ideas más importantes.
  • Comprobación de que lo subrayado tiene unidad y sentido.
  • A partir de lo subrayado, escribe las ideas significativas con las propias
          Palabras del autor; procura que exista ilación en el contenido, para que
          el tema no pierda su significado.

Para hacer un buen resumen, se tiene que dominar la técnica del subrayado.

Mapas conceptuales.
Para comenzar se puede decir que los mapas conceptuales tienen como origen las trabajos de Novak y Gowin (1986) a partir de la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, Según Enrique Javier Dia (Diaz)z  estos autores comparten la idea de la gran  importancia que tiene la  actividad constructiva del alumno en el proceso de aprendizaje, y consideran que los conceptos y las proposiciones que forman los conceptos entre sí son elementos centrales en la estructura del conocimiento y en la construcción del significado. (Diaz)
 Ahora bien los mapas conceptuales son por tanto un medio para  visualizar conceptos y relaciones jerárquicas entre conceptos, con la elaboración de mapas conceptuales los estudiantes pueden  reconocer pautas en las imágenes para facilitar el aprendizaje y el recuerdo.
Por lo tanto hemos considerado importante el desarrollo de actividades  a partir de la construcción de mapas conceptuales por que mediante  estos los estudiantes pueden organizar sus ideas de forma clara, además de toma de conciencia de las mismas, también porque los mapas conceptuales les ayudan a comprender su papel protagonista en el proceso de aprendizaje y fomentan la cooperación entre el estudiante y el profesor/a, centrando el esfuerzo en construir los conocimientos compartidos, y creando un clima de respeto mutuo y cooperación. (wikispaces)









MARCO METODOLOGICO

El presente marco metodológico busca resaltar los aspectos que se deben tener en cuenta para el desarrollo de los procesos de aprendizaje basado en la pedagogía por proyectos y mediado a través de las TIC  para fortalecer la orientación de los procesos implicados en el lenguaje escrito, como la producción de cuentos, mapas conceptuales y resumen, para lo cual se desarrollarán cuatro tópicos teóricos: socio-constructivismo, pedagogía por proyectos, secuencia didáctica, Lenguaje escrito y las TICS en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

El primer tópico nos presenta aspectos relacionados con la enseñanza y aprendizaje desde una perspectiva socio-constructivista que propicia que el sujeto que aprende participe en la construcción de su saber de una forma activa. (Vigotsky L. , 1896-1934) y Jolibert (1995-2009)

En el segundo tópico del marco metodológico se retoman la pedagogía por proyectos favorece el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje, puesto que retoma los intereses y necesidades de los estudiantes como punto de partida para la construcción de aprendizajes colaborativos y significativos. Jolibert (1995-2009) Rincón y Pérez (2009)

El tercero tópico metodológico expone la secuencia didáctica como alternativa didáctica para favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje del lenguaje escrito con base en los aportes teóricos de Camps y Colmer (2003), Rincón y Pérez (2009).

El cuarto apartado expone los conceptos relacionados con el lenguaje escrito según el enfoque de los siguientes autores Jolibert (1995-2009), Solé (1992)  y Fons (2006).

En el último tópico contextual se aborda  las TICS como mediación de los procesos enseñanza.

Socio-constructivismo

El constructivismo visto desde la pedagogía y  la didáctica se puede llegar a entender como el procedimiento de enseñanza en cual el eje principal es el estudiante y se oponen solo a la trasmisión de conocimientos. Allí se hace referencia a las perspectivas contemporáneas en las cuales priman los siguientes aspectos: intereses, motivaciones, necesidades, saberes previos, medio social y cultura.
Está perspectiva plantea una postura central la cual parte de Vigotsky quien apunta que los medios sociales y culturales son primordiales para que se dé la construcción del conocimiento, es decir que el contexto social y las interacciones interpersonales juegan un papel fundamental en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Por lo tanto las interacciones con otros, el trabajo colaborativo y los procesos interpsicologicos estimulan el desarrollo del pensamiento, al ser movilizado en lo que el autor ha denominado como ZDP la zona de desarrollo próximo en el que se puede entender que los estímulos del medio social, cultural y los ofrecidos por la escuela en particular jalonan el aprendizaje del sujeto, favoreciendo cambios en los esquemas cognitivos y preparándolo para la incorporación de aprendizajes cada vez más complejos.

Aprendizaje colaborativo

“Es una de las competencias más apreciadas en la sociedad contemporánea. Robinson Crusoe es un personaje importante en la literatura, pero si existiera hoy en día y se negara a cooperar en las actividades laborales, académicas, sociales o de cualquier otra índole, ya habría desaparecido.

Interactuar con los otros para generar valores a los aportes individuales exige que todos y cada uno aporte ideas, pensamientos, conocimientos y experiencias. Si bien no es fácil poder compartir y ser proactivos en estos escenarios, eso no significa que no se pueda aprender. Hay múltiples herramientas sociales y de colaboración en la Web que  pueden servir para realizar acciones colaborativas de interés personal y colectivo1.”

Los conversatorios vistos en un espacio en el cual un grupo de participantes que interactúan constantemente sobre un tema determinado, cumpliendo el fin de atender a propósitos comunes, en el caso de este trabajo, el foro y trabajo en grupo se convierte en la herramienta que materializa un escenario virtual de aprendizaje en el que se inserta entre cada participante un interés por alcanzar y es llevar a la lectura escritura y comprensión de textos partiendo desde los intereses de estudiantes, promoviendo a la búsqueda de información tanto del docente como el estudiante, teniendo la posibilidad de establecer relaciones entre pares, compartir y construir productos necesarios para contribuir y evidenciar procesos de  aprendizaje. (digital., diciembre de 2011)


Andamiaje

El Andamiaje lleva el proceso de secuencias en las situaciones de interiorización, comprensión y naturaleza del estudio, es importante ver gráficamente este proceso y crear expectativas sobre dichas situaciones, el grafico a continuación  ilustra la estructura básica de todo ambiente de aprendizaje que se ajusta al término de “andamiaje”:

Al evidenciar el término de andamiaje es pertinente establecer una relación con el concepto vigotskiano de “Zona de desarrollo óptimo”, sin embargo, por andamiaje entendemos un soporte visible y audible. El caso de las advertencias de Cazden sobre el andamiaje que se retornan en este caso, el pensar en la generabilidad del modelo del discurso como andamiaje, se contemplan tres aspectos a saber:

Hay un momento de proceso de internalización: en el que la internalización no debe considerarse una imitación encubierta puesto que no es una transferencia de toda actividad externa a un “plano de conciencia” interno preexistente, sino que es un proceso en el que se forma dicho plano interno e idea general.
Cuando se da un proceso inicial se evidencia la diferencia entre respuesta y comprensión: en el que permite una diferencia central entre ayudar a que un niño(a) de una respuesta concreta y ayudarlo a lograr una comprensión conceptual a partir de la cual pueda construir en el futuro respuestas a preguntas similares.

Por algunas razones de contexto o culturales, las reformulaciones reducen progresivamente el esfuerzo cognoscitivo que afrontan los niños(a)s y es necesario recrear las situaciones y continuar con el proceso al que se debe llegar al punto del conocimiento y claridad de conceptos.

Dado la naturaleza de los acontecimientos se hace mención a la necesidad: de plantear importantes cuestiones de valor sobre las concepciones del conocimiento y la educación, implícitas en la estructura del andamiaje. El juicio que se le merezca su valor pedagógico dependerá siempre del contenido de las secuencias y de la propia filosofía educacional.

Finalmente el resultado se da por el trabajo dado entre docentes, propuestas de estudiantes, trabajo de estudiantes, acompañamiento de padres de familia, institución en general, en beneficio de toda una comunidad educativa a la cual se pretende influenciar y transformar. (la interaccion en el salón de clases andamiaje y reconceptulización)


Pedagogía por proyectos

Desde la pedagogía por proyectos de aula basados desde un enfoque socio-constructivista el maestro tiene la posibilidad de acercar el conocimiento a los estudiantes de una manera más agradable y participativa para los estudiantes, al partir desde sus intereses y necesidades, haciendo que se sientan coparticipes en la construcción de sus conocimientos.
“Los niños construyen sus aprendizajes cuando lo que hacen, o aquello que se les propone, tiene sentido para ellos. Los niños aprenden cuando los adultos, docentes o padres toman en cuenta a la vez sus competencias ya construidas, sus deseos y necesidades presentes, y su representación de nuevos objetivos para alcanzar” (Jolibert pág.16: 2009)

La pedagogía por proyectos permite orientar un trabajo pedagógico y didáctico con unas intencionalidades y propósitos muy específicos en el caso del presente trabajo que involucra la lectura y la escritura, entendidos como procesos complementarios que permiten acceder al conocimiento del mundo y que al tiempo desarrollan competencias en la vida académica y social.
Plantear proyectos pedagógicos de aula genera aprendizajes significativos, construidos cooperativamente, que posibiliten aprender del par académico, de los textos que circulan alrededor de la temática del proyecto, del docente, así como proponer y cumplir logros cooperativamente, reflexionar acerca de los resultados obtenidos y de la orientación de la propia práctica pedagógica, enmarcada en los procesos de lectura y escritura que se fundamentan en las teorías de enseñanza y el aprendizaje del lenguaje escrito en situaciones reales de uso.


La pedagogía por proyectos posibilita el trabajo colaborativo en el aula de clases y fomenta los aprendizajes compartidos entre los pares al permitirles, “construir el sentido de su actividad escolar. Es aceptar que un grupo viva sus alegrías, sus entusiasmos, sus conflictos…que conducen a realizaciones complejas” (Jolibert pág.34)

Está alternativa didáctica además propicia la transformación de los docentes y orientadores de las prácticas de lenguaje, es decir que se puede llegar a permear las prácticas de los docentes, “se trata de cambios en la didáctica y en las metodologías de la enseñanza y el aprendizaje  de la lectura y la escritura ensayados por numerosos docentes, discutidos en muchos seminarios y publicados en libros y revistas especializadas” (Fons pág. 11:2006)


Es así como los docentes orientadores de los procesos de enseñanza desde la metodología por proyectos de aula deberán reflexionar acerca de su papel en el aula de clases, su rol social,  la forma en que aprenden los estudiantes,  las innovaciones que actualmente se presentan en torno a las prácticas pedagógicas, facilitando un acercamiento más reflexivo que conlleve a la acción y a la transformación de los encuentros pedagógicos.

Secuencia didáctica
La secuencia didáctica actualmente es considerada como una alternativa didáctica que posibilita el desarrollo de unos aprendizajes específicos a través de  actividades puntuales, intencionales y secuenciales  que faciliten la consecución de los objetivos propuestos como lo mencionan algunos autores como Camps, Pérez y Rincón (2009), quienes han venido desarrollando conceptos alrededor de estas propuestas innovadoras.
La construcción de una secuencia didáctica permite contar con actividades planificadas y direccionadas a alcanzar unos objetivos concretos, en este caso la secuencia didáctica busca a través del proyecto pedagógico “mar de estrellas” alcanzar en los estudiantes la comprensión lectora de diferentes tipologías textuales que se circularan en el aula de clases, por medio de la temática de las estrellas y la mediación de las TICS.
Desde las perspectivas de la enseñanza-aprendizaje del lenguaje se han venido desarrollando algunas propuestas de secuencias didácticas en los diferentes niveles educativos con el fin de tener acercamiento a unos objetivos puntuales que den sentidos a las mismas prácticas y que se reflejan en sus etapas de inicio, desarrollo y cierre, que brinde espacios para desarrollar actividades en una situación de escritura con un enfoque comunicativo, basado en situaciones sociales y culturales contextualizadas para los estudiantes.
Al iniciar una secuencia didáctica y durante todo su desarrollo, es importante la proyección de los objetivos de aprendizaje específicos que darán luz a las actividades propuestas en los encuentros pedagógicos, dando pie a la creación colectiva del contrato didáctico que se establece al inicio de las sesión con los estudiantes para luego ser revisados bajo el lente de la evaluación formativa que determinará los criterios con base en los objetivos propuestos y con el fin de detectar los procesos y las dificultades presentadas para los ajustes requeridos en la secuencia didáctica, o en las fases que está presenta, atendiendo cambios en  las prácticas de enseñanza del lenguaje escrito como resultado de la implementación y la reflexión de la propia práctica.

Las TICS como mediación de los procesos enseñanza.

Como es bien conocido las tecnologías de la información y la comunicación son una realidad en nuestra sociedad, están presentes  en todos los  ámbitos de la vida diaria, en el trabajo, en las relaciones sociales, en la búsqueda de información, en la estructura de los conocimientos, en los interés y motivaciones de las personas,  por esto es necesario proporcionar al ciudadano una educación que tenga en cuenta esta realidad.
Ahora bien en cuanto a los procesos de enseñanza y aprendizaje las TIC según Coll, C. y Martí, E. 2001  existen unas  funciones principales en los colegios, las cuales están relacionadas con:
“Relación entre profesores de diversos colegios (a través de redes y comunidades virtuales): compartiendo así  recursos, experiencias e  informaciones y  la comunicación con las familias (a través de la web de centro) al mismo tiempo la comunicación con el entorno”.
De lo anterior se puede afirmar que el uso de las TIC permite al docente acercarse no solo al estudiante sino a su contexto es decir sus familias, sus amigos, sus compañeros, conociendo así sus desempeños y habilidades, teniendo en cuenta que cada niño es un ser único y que su aprendizaje es diferente al de los demás estudiantes, por tal motivo el proyecto mar de estrellas, pretende  conocer las potencialidades  de cada estudiante y brindarle por medio del mismo  propuestas de aprendizaje atractivas y adecuadas  acerca  de las TIC las cuales permiten desarrollar  su imaginación, el trabajo en equipo, la convivencia, las competencias del lenguaje creando así un ambiente de aprendizaje sano  y brindando posibilidades de utilizar el computador como una herramienta de juego no mecánico sino interactivo y de construcción de conocimiento.
Por otra parte José Ramón Gómez 2004 señala que  “las nuevas tecnologías pueden emplearse en el sistema educativo de tres maneras distintas: como objeto de aprendizaje, como medio para aprender y como apoyo al aprendizaje”.
En otras palabras en el estado actual de cosas es normal considerar las nuevas tecnologías como objeto de aprendizaje en sí mismo. Permitiendo  que los alumnos se familiaricen con el ordenador y adquieran las competencias necesarias para hacer del mismo un instrumento útil a lo largo de los estudios, en el mundo del trabajo o en la forma.

No hay comentarios:

Publicar un comentario